He estado probando con las técnicas que yo llamo "clásicas". He probado con cola blanca, con pegamento para decoupage y con el producto especifico para transfer de "americana decor", sin embargo el resultado es exactamente igual con los tres productos (no os gastéis el dinero). La técnica consiste en dar el pegamento en el papel y la superficie, pegar y quitar burbujas y dejar secar al menos 8 horas, luego quitar el papel humedeciendo y frotando suave. El resultado siempre es blanquecino, a veces pierdo partes importantes de la imagen y es engorroso, lograr un resultado aceptable lleva mucho tiempo y mucho frote con el dedo. El resultado es como si le hubiera puesto una pegatina a la superficie y no me termina de gustar.
Un sitio que no recuerdo me dio una pista, comentaban la compra en una web americana de alimentación y cosas para el hogar de papel encerado para congelación que utilizaban para hacer las transferencias. La idea, al ser un papel poco absorbente, la tinta impresa se queda adherido de forma superficial y es más fácil de trasferir a otra superficie.
Pues me puse manos a la obra, dejo de lado los productos específicos y busco por casa... encuentro hojas de etiquetas para impresora... acetatos... y me decido a probar.
Os cuento, el resultado es ESPECTACULAR. Paso a detallar y hay algunos matices....
Materiales que he usado. Acetona (en su modalidad quitaesmaltes), los acetatos y listo. Para empezar he impreso un acetato con la impresora laser de casa (previamente sobre powerpoint he ido copiando y pegando imágenes de internet, redimensionando al tamaño que quería).
He recortado la figura, la he pegado por un extremo con celo para evitar movimientos, le he dado con el dedo de forma generosa la acetona, y puesto sobre la base he ido repasando suave con la uña. Se levanta y listo. Al levantar despacio si alguna zona se ve no transferida se moja con acetona y se repasa suave.
Materiales que he usado. Acetona (en su modalidad quitaesmaltes), los acetatos y listo. Para empezar he impreso un acetato con la impresora laser de casa (previamente sobre powerpoint he ido copiando y pegando imágenes de internet, redimensionando al tamaño que quería).


Sobre madera sin tratar, fantástico. En la siguiente foto podéis ver una prueba sobre madera de madera de pino (un retal que uso para pruebas). La transferencia es perfecta, y solo de la tinta. No hay bordes ni "calcomanía", sin frotar, inmediato¡¡¡. Podemos lijar, dar una patina para envejecer, etc.
Ojo, del acetato hay un lado que funciona y el otro no. Además fijaros en la foto de la caja. Son acetatos para impresora de inyección de tinta y yo he usado una láser (habría que ver con otros acetatos).
En la siguiente veréis, estos son los matices, que ni mucho menos es perfecto. Aquí lo intentaba sabre una tabla de lavar que estaba restaurando y decorando. No es que no se haya transferido bien la tinta, es que la acetona ha despegado parte de la pintura, y con ella la tinta. La pintura es a la tiza para más indicaciones.

Sin embargo, sobre un lateral de la misma tabla... genial¡¡¡.

¿Porque que antes mal y en esta bien?, seguí haciendo pruebas y el resto salieron tirando a mal.
Conclusiones: Mi impresión es que funciona MUY BIEN sobre material poroso y mal sobre superficies más satinadas. La que quedo bien sería porque la superficie estaba más porosa y tal vez lo hice más rápido de forma que no dio tiempo al disolvente a actuar sobre la base (es una hipótesis).
Pendiente: Seguiré probando con superficies pintadas, tal vez con lacas el resultado sea mejor, si resisten mejor a la acción de la acetona. también probaré a dejar secar más la superficie de base incluso sobre la cera sin pulir. En los ejemplos anteriores la cera tenía un pulido suave y eso puede dificultar la adherencia. También se puede probar con algún otro disolvente.
En cualquier caso el resultado con madera nueva me ha dejado más que satisfecho. Aviso, funciona mejor con cosas pequeñas, el disolvente que he utilizado es muy volatil, si le damos a una superficie grande se evapora antes de poder colocarlo sobre el soporte. Cuidado también al extenderlo, debe hacerse suave, sin frotar, sino nos llevamos la tinta con la mano.
Agradezco vuestras aportaciones y experiencia sobre el transfer. Iré poniendo algunos resultados y usos de la técnica.
Qué maravilla muchas gracias
ResponderEliminarMuchas gracias por la explicaciones. Yo también he probado sobre superficies pintadas con papel de congelación y la tinta se corre,me parece que sólo es aplicable a superficies porosas.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar